A continuación algo de bibliografía sobre didáctica de la astronomía y de las ciencias en general:
- Acevedo, J., Vázquez, A., & Manassero, M. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 2(2). Disponible aquí.
- Acevedo, P., & Acevedo, J. (2002). Proyectos y materiales curriculares para la educación CTS: enfoques, estructuras, contenidos, y ejemplos. Bordón, 54(1), 5-18. Disponible aquí.
- Arribas, A. (2001). Astronomía paso a paso. Madrid: Equipo Sirius. Reseña aquí.
- Atwood, R., & Atwood, V. (1997). Effects of instruction on preservice elementary teacher’s conceptions of the causes of night and day and the seasons. Journal of Science Teacher education, 8(1), 1-13. Resumen aquí.
- Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia. Reseña aquí.
- Bella, T., Casasu, E., Cebrián, J., Domenech, M., & Domenech, A. (1989b). Astrofísica: una propuesta curricular. Generalitat Valenciana.
- Bella, T., Casasus, E., Cebrián, J., Domenech, M., & Domenech, A. (1989a). Diseño curricular de Astronomía. Generalitat Valenciana.
- Belmonte, J. (1999). Las leyes del cielo. Madrid: Temas de Hoy. Review aquí.
- Bennett, C. L., Larson, D., Weiland, J. L., Jarosik, N., Hinshaw, G., Odegard, N., Wright, E. L. (04 de Jun de 2013). Nine-Year Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) Observations: Final Maps and Results. arXiv:1212.5225.
- Bernal, J. (1976). Historia social de la ciencia. Barcelona: Península. Reseña aquí.
- Bernal J.M, Fernández-Mayoralas J., García J.L., Gil D., Pedrinaci E., Pérez A.A., Vilches A., Zamora J. (2008). Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Disponible aquí. (Nuevo)
- Bode, M. (Ed.). (2008). The Astronet Infrastructure Roadmap: A Strategic Plan for European Astronomy. Liverpool: Astronet. Disponible aquí.
- Bowler, P., & Morus, I. (2005). Making Modern Science. University Of Chicago Press. Reseña aquí.
- Brecht, B. (1995). Teatro completo 7. Vida de Galileo. Madre coraje y sus hijos. Madrid: Alianza. Reseña aquí.
- Bryce, T. G., & Blown, E. J. (2013). Children’s Concepts of the Shape and Size of the Earth, Sun and Moon. International Journal of Science Education, 35(3), 388-446. Disponible aquí.
- Bybee, R. (2000). Achieving Technological Literacy: A National Imperative. The Technology Teacher, 23-28. Disponible aquí.
- Calatayud, M. L., Gil Pérez, D., Giner, F., Ortiz, E., Seco, E. y Sevilla, C. (1980). Trabajos prácticos de Física como investigaciones. Valencia: ICE de la Universidad de Valencia.
- Camino, N. (1995). Ideas previas y cambio conceptual en astronomía. Un estudio con maestros de primaria sobre el día y la noche, las estaciones y las fases de la luna. Enseñanza de la ciencias, 13(1), 81-96. Disponible aquí.
- Camino, N. (1998). Un palimpsesto en el cielo nocturno. En E. Barret , & A. De Pro (Edits.), Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias (págs. 91- 101).
- Camino, N. (2004). Aprender a imaginar para comenzar a comprender. Alambique 42, 81-89. Resumen aquí.
- Cardenete, S. (2009). El sistema solar no nos cabe en el techo. Alambique 61, 38-47. Resumen aquí.
- Carnicer, J., Reyes, F., & Guisasola, J. (2012). How can «Weightless» Astronauts be Weighed. The Physics Teacher, 50, 12-13. Disponible aquí.
- Causeret, P., Fouquet, J., & Sarrazin-Vilas, L. (2008). El cielo al alcance de la mano. Madrid: Libsa. Reseña aquí.
- Chomaz, P. (2003). Arbres en les estrelles. Alzira: Universitat de Valencia i Bromera,. Reseña aquí.
- Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2007). Research Methods in Education (6ª ed.). New York: Routledge. Disponible aquí.
- Comins, N. F. (1993). Sources on Misconceptions in Astronomy. Third International Seminar on Misconceptions and Educational strategies in Science and Mathematics. New York, Cornell University: Ithaca. Disponible aquí.
- Davis, T., & Lineweaver, C. (2004). Expanding confusion: Common misconceptions of cosmological horizons and the superluminical expansion of the universe. Astronomical Society of Australia, 21(1), 97-109. ArXiv:0310808
- Davis, T., & Lineweaver, C. H. (2005). Las paradojas de la gran explosión. Investigación y ciencia 344, 6-19. Resumen aquí.
- Decret del Consell 102/2008. (11 de Julio de 2008). DOGV Nº 5806.
- Decret del Consell 112/2007. (24 de Julio de 2007). DOGV Nº 5562.
- Domenech, A., & Bella, T. (2000). Astronomía en la educación secundaria obligatoria. Alambique, 23, 73-82. Resumen aquí.
- Domenech, A., Domenech, M., E., C. M., & Bella, M. (1985). Apuntes para una programación didáctica de la astronomía. Enseñanza de las ciencias, 3(3), 204-208. Disponible aquí.
- Dove, J. (2002). Does the man in the moon ever sleep? An analysis of students answers about simple astronomical events: a case study. International Journal of Science Education, 24(8), 823-834. Resumen aquí.
- Driver, N., Guesne, E., & Tiberghien, A. (1992). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata – MEC. Reseña aquí.
- Duit, R., Gronpengieber, H., & Kattmann, U. (2005). Towards science education research that is relevant for improving practice: The model of educational reconstruction. En Developing Standards in Research on Science Education. London: Taylor & Francis Group.
- Einstein, A. (1986). Sobre la teoría de la relatividad especial y general. Madrid: Alianza.
- Einstein, A., Newton, I., Mach, E., & al, e. (1973). La teoría de la relatividad: sus orígenes e impacto en el mundo moderno. Madrid: Alianza.
- Farrington N, B. (1986). La civilización de Grecia y Roma. Leviatán.
- Fernández Uría, E., & Morales Lamuela, M. (1984). La astronomía en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias, 2(2), 121-124.
- Fernández, T., & Montesinos, B. (2007). El desafío del universo. Madrid: Espasa Calpe.
- Ferris, T. (2007). La aventura del universo. Madrid: Crítica.
- Forer, B. R. (1949). The fallacy of personal validation: A classroom demonstration of gullibility. . Journal of Abnormal and Social Psychology, 44, 118-123.
- Furió, C., & Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones CTSA. En VV.AA., La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria (págs. 47-71). Barcelona: Horsori.
- Galileo. (1994). Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano. Traducción de Antonio Beltrán. Madrid: Alianza Editorial.
- Gamow, G. (1993). La creación del universo. Barcelona: RBA Editores.
- García Barros, S., Mondelo Alonso, M., & Martínez Losada, C. (1996). La astronomía en la formación de profesores. Alambique 10, 121-127.
- García, S. (1986). Herramientas astronómicas baratas. Cuadernos de pedagogía, 136, 27-33.
- Gavidia, V. (2008). Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. Las actitudes en la educación científica. 22, 53-66.
- Gil, D., & Solbes, J. (1993). The introduction of modern physics: overcoming a deformed vision of science. International Journal of Science Education, 15(3), 255-260.
- Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C., & Martínez-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori-ICE Universidad de Barcelona.
- Ginnobili, S., & Carman, C. (2008). Deferentes, epiciclos y adaptaciones. En Filosofia e história da ciência no Cone Sul. Seleção de trabalhos do 5º Encontro (págs. 399-408). Campinas: Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul (AFHIC).
- Giordan, A. (1997). ¿Las ciencias y las técnicas en la cultura de los años 2000? Kikirikí, 44-45, 33-34.
- Gómez, M. A., Pozo, J. I., & Gutiérrez, M. S. (2004). Enseñando a comprender la naturaleza de la materia. Educación Química, 15(3), 198-210.
- Grup Astre. (1998). Materials didàctics per a l’ensenyament de l’Astronomia. Valencia: Nau Llibres. Premi Baldiri Reixach 1997.
- Guisasola, J., Solbes, J., Barragués, J., Moreno, A., & Morentin, M. (2009). Student understanding of the Special Theory of Relativity and design for a guided visit to a science museum International. Journal of Science Education, 31(15), 2085-2104.
- Hansson, L. R. (2006). Swedish Upper Secondary Student´s Views of the Origin and Development of the Universe. Research in Science Educations, 36, 355-379.
- Harrison, A., & Treagust, D. (2000). A typology of school science models. International Journal of Science Education, 22(9), 1011-1026.
- Harvey, S. (2004). Nasa – Planetary Season. Recuperado el 01 de 08 de 2013, de http://www.nasa.gov/audience/foreducators/postsecondary/features/F_Planet_Seasons.html
- Hawking, S. (1988). La historia del tiempo. Madrid: Alianza.
- Heywood, D., Parker, J. y Rowlands, M. (2013) Explorando el desafío visual espacial de Aprendizaje Sobre el Día y la Noche y la Ruta del sol. Ciencia. Ed, 97:. 772-796. doi: 10.1002/sce.21071
- Holton, G., & Bruhs, S. (1976). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Reverté.
- Holton, G., & Roller, D. (1963). Fundamentos de la Física Moderna. Barcelona: Reverté.
- Jacob, W.S. (1855). «On Certain Anomalies presented by the Binary Star 70 Ophiuchi». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (Blackwell Scientific Publications, for the Royal Astronomical Society.) 15: 228. Bibcode:1855MNRAS..15..228J.
- Jiménez Liso, M., López-Gay, R., & Martínez Chico, M. (2012). Como trabajar en el aula los criterios para aceptar o rechazar modelos científicos. Alambique 72, 47-54.
- Jiménez-Aleixandre E, M., Gallastegui, J., Eirexas, F., & Puig, B. (2009). Actividades para trabajar el uso de pruebas y la argumentación en ciencias. Santiago de Compostela: Danú.Jímenez-Aleixandre, M. (2010). 10 Ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
- Kragh, H. (2007). Generaciones Cuánticas. Madrid: Ediciones Akal.
- Kragh, H. (2011). On Modern Cosmology and its Place in Science Education. Science & Education, 20(3-4), 343-357.
- Krauss, L., & Turner, M. (1999). Geometry and Destiny. General Relativity and Gravitation, 31(10), 1453-1459.
- Lanciano, N. (1989). Ver y hablar como Tolomeo y pensar como Copérnico. Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 173-182.
- Lima, P. J., Lang Da Silveira, F., & Ostermann, F. (2012). Revista Brasileira de Ensino de Fisica, 34(1403).
- López-Gay, R., Jiménez Liso, R., Osuna, L., & Martínez-Torregrosa, J. (2009). El aprendizaje del modelo Sol-Tierra. Una oportunidad para la formación de maestros. Alambique, 61, 27-38.
- Maiztegui, A., Acevedo, J., Caamaño, A., Cachapuz, A., Cañal, P., Carvalho, A., . . . Vilches, A. (2002). Papel de la tecnología en la educación científica: una dimensión olvidada. Revista Iberoamericana de Educación 28, 129-155.
- Manassero, M. V. (2001). Avaluació dels temes de Ciencia, tecnología i Societat. Illes Balears: Conselleria d’Educació i Cultura.
- Martínez Sebastiá, B. (2004). La enseñanza/aprendizaje del modelo Sol-Tierra: Análisis de la situación actual y propuesta de mejora para la formación de los futuros profesores de primaria. Revista Latino-Americana de Educaçao em Astonomia. RELEA, 1, 7-32.
- Martínez Usó, M. (2007). Sirio y el calendario Egipcio. (Instituto Valenciano de Egiptología , Ed.) La puerta de Maat 8, 14-17.
- Martínez, V., Miralles, J., & Marco, E. (2001). Astronomia fonamental. Universitat de Valencia.
- Martínez F., Turégano J.C., (2010). Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Gobierno de Canarias. Disponible aquí. (Nuevo)
- Mason, S. (1985). Historia de las ciencias Vol. 5. Madrid: Alianza.
- Mathews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las Ciencias: La aproximación actual. Enseñanza de las ciencias, 2(12), 275-277.
- Mayor, Michael; Queloz, Didier (1995). «A Jupiter-mass companion to a solar-type star». Nature 378 (6555): pp. 355–359. doi:10.1038/378355a0
- McDonald, L. (2008). Cómo observar el Sol de forma segura. Ediciones AKAL.
- Membiela. (2002). Enseñanza de las Ciencias desde la perspectiva Ciencia- Tecnología- Sociedad. Madrid: Narcea, SA.
- Moreno, A. (2000). «Pesar» la tierra: Test newtoniano y origen de un anacronismo. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 319-332.
- Moreno, M. (1994). Secuenciación de contenidos y enseñanza de las astronomía. Alambique, 14, 61-71.
- Morentin, M., & Guisasola, J. (2013). Visitas escolares a centros de ciencias basadas en el aprendizaje. Alambique 73, 61-68.
- Mulholland, J., & Ginns, I. (2008). College Moon Project Austrlia: Preservice Teachers Learning about the Moon’s Phases. Research in Science Education 38, 385-399.
- Munby, H. (1997). Issues of validity in science attitude measurement. Journal of Research in Science Teaching, 34 (4), 337-341.
- Navarro, J. (2005). Somnis de Ciència. Alzira: Bromera.
- Navarro, V. (1991). Galileo: Antología. Barcelona: Península.
- Ogan-Bekiroglu, Feral. (2007). Effects of Model-based Teaching on Pre-service Physics Teachers’ Conceptions of the Moon, Moon Phases, and Other Lunar Phenomena. International Journal of Science Education, 29(5), 555-593.
- Oliva-Martínez, J., & Aragón-Méndez, M. d. (2009). Contribución del aprendizaje con analogías al pensamiento modelizador de los alumnos en ciencias: Marco teórico. Enseñanza de las ciencias, 27 (2), 195–208.
- Orden ECI/2220/2007. (21 de Julio de 2007). BOE Nº 174.
- Osuna, L., Trives, M., Molina, J., de la Rosa, C., & Sogorb, A. (1998). Astronomía (1ª Ed. ed.). Alicante: Aguaclara.
- Park, R. (2003). Ciencia o vudú. Barcelona: R.H. Mondadori.
- Parker, J., & Heywood, D. (1998). The earth and beyond: developing primary teacher’s understanding of astronomical events. International Journal of Science Education, 20, 503-519.
- Pasachoff, J. M. (Septiembre de 2001). What Should Students Learn? The phisycs teacher, 39, 381-383.
- Pedrinacci, A., Caamaño, A., Cañal, P., & Pro, A. (2012). El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
- Pérez Ortiz, J. (2006). La medición del tiempo y los relojes de Sol. Discurso Leído en el acto de su recepción como Académico Correspondiente en Alicante. Arrecife (Lanzarote).
- Pérez, H., & Solbes, J. (2003). Algunos problemas en la enseñanza de la Relatividad. Enseñanza de las Ciencias, 21(1), 135-146.
- Perucho, M., & Ferrando, J. (2009). Monogràfic: La mirada de Galileu. 400 anys d’Astronomia moderna. Mètode, 64, 46-107.
- Petit, M., & Solbes, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias. . Enseñanza de las ciencias., 30(2), 69-86.
- Pozo, J. I., & Gómez, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
- Randi, J. (1994). Fraudes paranormales. Girona: Susaeta Ediciones.
- Real Decreto 1467/2007. (2 de Noviembre de 2007). BOE Nº 266.
- Real Decreto 1513/2006. (7 de Diciembre de 2006). BOE núm. 293.
- Reeves, H., De Rosnay, J., & Coppens y Simonnet, D. (2001). La història més bella del món. Barcelona: Edicions 62.
- Roca Cortés, T. (2009). Astronomía, ¿para qué? Números, 72, 7-16.
- Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walwerg Henriksson, H., & Hemmo, V. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. Belgium: European Communities. Obtenido de http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf.
- Rodríguez, J. (1998). Astronomía en el mundo Maya. Astronomía Digital(1).
- Ros, R. M. (2009). Abrir los ojos a la ciencia: una razón para enseñar astronomía. Alambique 61, 9-17.
- Saballs, P. (2004). Del microcosmos al macrocosmos. Alambique, 42, 111-117.
- Sagan, C. (1984). El cerebro de Broca. Barcelona: Gribaldo.
- Sagan, C. (1998). Miles de Millones. Barcelona: Ediciones B.
- Sagan, C. (2004). Cosmos. Madrid: Editorial Planeta.
- Sahuquillo, E., Jiménez-Aleixandre, M., Domingo, F., & Álvarez, M. (1993). Un currículo de ciencias equilibrado desde la perspectiva de género. Enseñanza de las Ciencias,, 11(1), 51-59.
- Saltiel, E., & Viennot, L. (1985). ¿Qué aprendemos de las semejanzas entre las ideas históricas y el razonamiento de los estudiantes? Enseñanza de las ciencias, 3(2), 137-144.
- Sánchez Ron, J. (2006). El poder de la ciencia. Madrid: Crítica.
- Sánchez Ron, J. M. (1999). Como al león por sus garras. Barcelona: Random House Mondadori.
- Scarinci, A. L., & Lopes de Almeida Pacca, J. (2006). Um curso de astronomia e as pré-concepçoes dos alunos. Revista Brasileira de Ensino de Física, 28(1), 89-99.
- Schoon, K. (1995). The origin and extent of alternative conceptions in the Earth and space sciences: a survey of preservice elementary teachers. Journal of Elementary Science Education, 7(2), 27-46.
- Sección didáctica CAC S.A. (Noviembre de 2011). Jardín de astronomía. Guía del profesor. Valencia. Recuperado el 20 de Octubre de 2012, de http://www.cac.es/digitalAssets/164150_GD_JardinAstronom_v6.pdf
- Serres, M. (1991). Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra.
- Simpson, R., Kobala, T., Oliver, J., & Crawley, F. (1994). Research on the affective dimension of science learning. New York: McMillan Pub. Co.
- Smolin, L. (2007). Las dudas de la física en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
- Solbes, J. (2002). Les empremtes de la ciència. Alzira: Germania.
- Solbes, J. (2009). Dificultades de aprendizaje y cambio conceptual, procedimental y axiológico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 2-20.
- Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias? Alambique 67, 53-62.
- Solbes, J. (2013). ¿Física contemporánea o física para la ciudadanía? Alambique 75, 9-17.
- Solbes, J., & Tarín, P. (1996). Física 2º bachillerato. Barcelona: Octaedro.
- Solbes, J., & Traver, M. (1996). La utilización de la historia de la ciencias en la enseñanza de la física y química. Enseñanza de las ciencias, 14(1), 103-112.
- Solbes, J., & Traver, M. (2003). Against negative image of science: history of science in the physics & chemistry education. Science & Education, 12, 703-717.
- Solbes, J., & Vilches, A. (1989). Interacciones CTS: Un instrumento de cambio actitudinal. Enseñanza de las ciencias, 7(I), 14-20.
- Solbes, J., & Vilches, A. (1995). El profesorado y las actividades CTS. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 3, 30-38.
- Solbes, J., & Vilches, A. (1997). STS interactions and the teaching of physics and chemistry. Science Education, 81(4), 377-386.
- Solbes, J., Marco, D., Tarín, F., & Traver, M. (2010a). El lugar de la tierra en el universo. En J. SOLBES, & AL, Ciencias para el mundo contemporáneo. Libro para el alumnado (págs. 1-25). Madrid: Ministerio de Educación. Disponible aquí.
- Solbes, J., Marco, D., Tarín, F., & Traver, M. (2010b). El lugar de la tierra en el universo. En J. SOLBES, & e. AL, Ciencias para el mundo contemporáneo. Libro para el profesorado (págs. 1-10). Madrid: Ministerio de Educación.Disponible aquí.
- Solbes, J., Montserrat, R., & Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.
- Solis, C., & Selles, M. (2013). Historia de la Ciencia. Madrid: Espasa Calpe.
- Stanford Solar Center. (2008). Ancient Observatories. Recuperado el 29 de Septiembre de 2011, de Bighorn Medicine Whell: http://solar-center.stanford.edu/AO/bighorn.html
- Taton, R., & al. (1972). La ciencia moderna (s XVI, XVII y XVIII). Barcelona: Destino.
- Taton, R., & al. (1973). La ciencia contemporánea (s XIX). Barcelona: Destino.
- Ten, A., & Monros, M. (1984). Historia y enseñanza de la astronomía. Los primitivos instrumentos y su utilización pedagógica I. Enseñanza de las ciencias, 3(1), 49-56.
- Ten, A., & Monrós, M. (1985). Historia y enseñanza de la astronomía II. La posición de los cuerpos celestes. Enseñanza de las ciencias, 2(1), 47-56.
- The New York Times. (9 de Octubre de 1921). Recuperado el 28 de Noviembre de 2010, de http://query.nytimes.com/mem/archive-free/pdf?_r=1&res=9B05E0D81439E133A2575AC0A9669D946095D6CF
- Trimble, V. (2013). History of Dark Matter in Galaxies. En G. Gilmore, Galactic Structure, vol 5 of Planets, Stars and Stellar Systems (págs. 1091-1118). Springer.
- Trumper, R. (2001). A cross-age study of junio r high schoo l students’ concpetions on basic astronomy concepts. International Journal of science education, 23(11), 1111-1123.
- Trundle, K. C., Atwood, R. K., & Chistopher, J. E. (2007). Fourth Grade Elementary Students´ Conceptions on Standards-Based Lunar Concepts. International Journal of Science Education, 29(25), 595-616.
- Universidad de Mayne. (2007). Solar System – Chinese Astronomy. Recuperado el Octubre de 2010, de http://hua.umf.maine.edu/China/astronomy/index.html#7
- Valenzuela, M. (2010). El nacimiento de la astronomía antigua: Estabilizaciones y Desestabilizaciones culturales. A Parte Rei, 70.
- Vázquez, A., & Manassero, M. A. (2007). Los intereses curriculares en ciencia y tecnología de los estudiantes de secundaria. Palma: Universitat de les Illes Balears.
- Vega Navarro, A. (2001). Tenerife tiene seguro de Sol (y de luna): Representaciones del profesorado de primaria acerca del día y la noche. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 31-44.
- Vega Navarro, A. (2001). Tesis Doctoral: Sol y luna, una pareja precopernicana. Estudio del día y de la noche en educación infantil. Universidad de La Laguna.
- Verne, J. (1865). De la Tierra a la Luna. Journal des débats politiques et littéraires.
- Verne, J. (1870). Alrededor de la Luna. Journal des débats politiques et littéraires.
- Viennot, L. (1996). Raisonner en physique. París: De Boek & Larcier s.a. .
- Vilches, A., & Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de supervivencia. Madrid: Cambridge University Press.
- Vilches, A., Gil, D., & Solbes, J. (2001). Las relaciones CTS y la alfabetización científica y tecnológica. Actes V jornades de la Curie.
- Vilenkin, A. (2006). Muchos mundos en uno. Barcelona: Alba Editorial.
- Weinberg, S. (1977). Los tres primeros minutos del universo. Madrid: Alianza.
- Zuza, K., & Alduncin, J. A. (2009). ¿Se puede conseguir que los estudiantes se aficionen a la astronomía si no pueden disfrutar del cielo nocturno? Alambique 61, 65-72.