Nuestro lugar en el Universo
Esta propuesta de actividades, preparada para trabajar los contenidos de Astronomía de Ciencias para el Mundo Contemporáneo en LOE, o Cultura Científica en LOMCE, tratará de mostrar una imagen de la ciencia contextualizada en toda su riqueza y complejidad. Se aprovechan los acontecimientos históricos para ofrecer una mayor comprensión de los conocimientos científicos y se consideran los problemas planteados que llevaron a la construcción de dichos conocimientos. También se abordan las dificultades ideológicas con las que, a lo largo de muchos años, numerosos científicos tuvieron que enfrentarse (persecuciones, condenas…) y, muy en particular, aproximándonos al surgimiento de un nuevo paradigma, basado en unas mismas leyes para todo el universo y fruto del trabajo de muchas personas (Copérnico, Kepler, Galileo, Newton y un largo etcétera), que unificaba la mecánica terrestre y celeste, poniendo fin a una de las barreras que había impedido el avance científico a lo largo de más de veinte siglos. Y resaltar, insistimos, sus enormes implicaciones en nuestras concepciones del universo y en las actuales formas de vida. Esta propuesta forma parte de una investigación realizada como parte de la tesis doctoral «Enseñanza y aprendizaje de la astronomía en el bachillerato»
Índice
1. Antecedentes: Primeras ideas sobre el universo
2. La astronomía y sus aplicaciones
3. Del sistema geocéntrico al modelo heliocéntrico
5. La Imagen actual del universo
Temporalización
La propuesta, descrita en «Enseñanza y aprendizaje de la astronomía en el bachillerato», se ha probado en varios grupos de estudiantes con la temporalización que describe la tabla. En la primera columna aparece el número de sesión, en la segunda columna el contenido realizado en clase y en la tercera las tareas para realizar en casa y corregir en la próxima sesión.
SESIÓN | CONTENIDO DE LA CLASE | TAREAS CASA |
1 | 1 Antecedentes: Primeras ideas sobre el universo | A.3, A.4 |
1.1 Las ideas de los pueblos antiguos | ||
Realización A.1 y A.2 | ||
2 | 1.2 Observación del cielo | A.6 |
Corrección A.3, A.4 y realización A.6, A.7 | ||
2 Aplicaciones de la astronomía | A.9 | |
2.1 Aplicaciones de la astronomía | ||
Realización A.8 | ||
3 | Corrección A.9 y realización A.10, A.11, A.12, A.14 | A.13 |
4 | Corrección A.13 | A.19, A.22, A.23 |
2.2 Astronomía vs Astrología | ||
Corrección A.13 y realización A.15, A.16, A.17 | ||
5 | 3 Del sistema geocéntrico al heliocéntrico | A.24, A.26, A.27, A.30 |
3.1 El sistema geocéntrico | ||
Corrección A.19, A.22, A.23 y realización A.18, A.20, A.21 | ||
6 | 3.2 El sistema heliocéntrico | |
Corrección A.24, A.26, A.27, A.30 y realización A.25, A.28, A.29 | ||
7 | 4 La síntesis Newtoniana | |
4.1 La síntesis newtoniana | ||
Realización A.31, A.32, A.33, A.34, A.35, A.36 | ||
8 | 4.2 El sistema solar a escala | A.38 |
Realización A.37 | ||
9 | 5 La imagen actual del universo | A.39 – A.40 |
5.1 Estrellas | ||
Realización A.38 | ||
10 | 5.2 Miles de millones | A.42 |
Realización A.39, A.40 | ||
11 | 5.3 El génesis | |
Corrección A.42 y realización A.41, A.43 | ||
12 | 6. La conquista del espacio | |
Realización A.44, A.45, A.46, A.47, A.48, A.49 |
Índice detallado de las actividades de cada apartado según la propuesta
1. Antecedentes: Primeras ideas sobre el universo
A.1. y A.2. ¿Qué conocían las civilizaciones antiguas del cielo?
A.3. y A.4. Primera observación del cielo y uso del planisferio
A.5. Observando y entendiendo las fases de la Luna
A.6. Además de las estrellas, ¿qué más podemos observar?
A.7. Un paisaje perdido por la contaminación lumínica
2. La astronomía y sus aplicaciones
A.8. y A.9 Cómo orientarnos mirando al cielo
A.10. y A.11. ¿Cuál es la relación de la astronomía con el calendario?
A.12. y A.14. ¿Qué relación guardan las estaciones con la astronomía?
A.13. ¿Cómo se estableció el inicio del año en el calendario Egipcio?
A.15.- A.17. Desmontando la astrología
3. Del sistema geocéntrico al modelo heliocéntrico
A.18. ¿Qué nos llevó a pensar que la Tierra era el centro del Universo?
A.19. – A.22. ¿Cuál era la visión aristotélica del Universo?
A.23. ¿Por qué el geocentrismo duró casi 20 siglos?
A.24. y A.25. ¿Qué llevó a Copérnico a cuestionar el modelo geocéntrico?
A.26. ¿Quiénes contribuyeron a perfilar el modelo heliocéntrico?
A.27.- A.30. ¿Cuáles fueron las contribuciones de Galileo al modelo heliocéntrico?
A.31 – A.32 La síntesis Newtoniana
A.33.- A.34 Aplicaciones de la gravitación universal
A.35. ¿Cómo es de grande la Vía Láctea?
A.36. ¿Existen más interacciones además de la gravedad?
A.37. Cómo poner el sistema solar a escala
5. La Imagen actual del universo
A.38. ¿Qué conocemos acerca de las estrellas?
A.39. ¿El universo siempre tuvo el mismo tamaño?
A.40. ¿Cuál es el tamaño del Universo?
A.41.- A.42. ¿Cómo empezó el Universo?
A.43. ¿Cuál puede ser el final del Universo?
A.44.- A.46. ¿Cómo lanzar un satélite?
A.47. ¿Qué aplicaciones tienen los satélites artificiales?
A.48. ¿Qué es la chatarra espacial?
A.49. ¿Por qué no se realizan más viajes tripulados?