Si emprendiéramos un viaje fuera de nuestro sistema solar, encontraríamos a otros sistemas estelares vecinos (α Centauri, Sirio, Arturo, etc.):

El sistema solar a la izquierda y situado con estrellas vecinas a la derecha (Fuente)
Todas las estrellas que observamos en el cielo nocturno, pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea:

Nuestra galaxia, la vía Láctea (Fuente)
Si fuéramos capaces de salir de nuestra galaxia, para distancias del orden de 1 millón de años luz, observaríamos el cúmulo de galaxias al que pertenecemos, El Grupo Local.

Grupo Local de galaxias a la que pertenece la Vía Láctea (Fuente)
Más lejos todavía, a distancias del orden de 10 millones de años luz, nuestro cúmulo de galaxias junto con otros vecinos, forman el supercúmulo de Virgo.

Todos los cúmulos de galaxias vecinos, forman el supercúmulo de Virgo (Fuente)

Agrupación de supercúmulos (Fuente)
Más allá de los supercúmulos se llega a una escala de observación conocida como El final de la grandeza, observando un universo homogéneo e isótropo tal y como enuncia el principio cosmológico.

El universo observable, formado por una distribución homogénea de la materia en supercúmulos, cúmulos, galaxias, estrellas y sistemas estelares (Fuente)
Y todavía podría quedar una puerta abierta… ¿existen otros universos como el nuestro formando un conjunto llamado multiverso?

Imagen conceptual del multiverso (Fuente)
El vídeo siguiente realiza un recorrido desde la escala más pequeña a la más grande del Universo (Animación en su página original)
La siguiente es una captura de una animación similar a la anterior. Pinchando en la imagen te lleva a la animación original:

Captura de pantalla de la animación Magnifying the universe (Fuente)
El siguiente es un vídeo que muestra un zoom hacia la Tierra, suponiendo que nos pudiéramos situar en una posición en la que observáramos las agrupaciones de galaxias que son los supercúmulos (Pertenece a la serie documental: El universo de Stephen Hawking)
En este otro vídeo, elaborado por el Museo Americano de Historia Natural, se realiza un viaje desde la Tierra hasta las últimas estructuras conocidas del universo.
Actividad 1. Pensemos en un campo de fútbol (100 m) y tratemos de poner a escala toda nuestra galaxia. ¿Qué tamaño correspondería al sistema solar?
Actividad 2. Igualmente si tomamos los 100 m como radio del universo visible, ¿qué tamaño correspondería a la Galaxia?.
Pingback: El infinito y los números grandes (I) | gAZeta
Pingback: El infinito y los números grandes (II) | gAZeta
Pingback: El infinito y los números grandes (III) | gAZeta