Hasta principios del siglo XX el Universo se creía reducido a la Vía Láctea y existía una fuerte controversia entre Hubble y Shapley sobre el tamaño de la misma, hasta que Hubble observa con el gran telescopio de Monte Wilson (EEUU), que muchos objetos denominados nebulosas contienen estrellas y, en consecuencia, son realmente galaxias exteriores a la Vía Láctea que en realidad no es más que una galaxia entre miles o millones de ellas.
En 1929 Hubble descubrió que la luz procedente de las galaxias lejanas tiene frecuencias inferiores a las correspondientes al espectro del Sol. Es decir, hay un desplazamiento hacia el rojo tanto mayor cuanto más lejos están las galaxias.
Actividad. ¿Qué explicación puede darse del enrojecimiento de la luz de algunas galaxias? (Como símil puedes utilizar el diferente tono en la sirena de una ambulancia o en el silbido de un tren cuando se acerca o cuando se aleja)

Desplazamiento al rojo o al azul en la luz que se observa en algunas galaxias (Fuente)
Si quieres más información sobre este efecto puedes visitar esta página de la asignatura de Física del nivel 2º de Bachillerato.
Hubble comprobó junto con su ayudante que cuando aumenta la distancia de la galaxia a nosotros, la velocidad de expansión también aumenta, siguiendo la ley . La constante de Hubble,
nos da una idea de la rapidez de expansión del espacio y el valor más reciente es
(Bennett y otros, 2013)

Representación del corrimiento al rojo en función de la distancia a la galaxia. La pendiente es la constante de Hubble (Fuente)
El cambio en el color de la luz como consecuencia de la expansión del Universo está simbolizado en la siguiente imagen animada:

Cambio del color de la luz en un universo en expansión (Fuente)
Bennett, C. L., Larson, D., Weiland, J. L., Jarosik, N., Hinshaw, G., Odegard, N., Wright, E. L. (04 de Jun de 2013). Nine-Year Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) Observations: Final Maps and Results. arXiv:1212.5225.