Estrategias para resolver el problema de la contaminación lumínica

Recordemos lo realizado hasta el momento. Hemos identificado un problema con la observación del cielo y planteado una pregunta de investigación:

¿Puede mejorarse la observación del cielo nocturno en un lugar concreto (nuestra localidad, nuestro colegio, nuestro barrio, urbanización, etc.)?

Seguimos con las posibles soluciones al problema planteadas en forma de hipótesis.

Sí, puede hacerse siguiendo diferentes estrategias de actuación.

Es posible que hayáis pensado en algunas actuaciones ya, pero si no, con pregunta e hipótesis planteadas vamos a diseñar ahora estrategias para resolver este problema. El primer paso sería pensar que actuaciones puedes realizar en la localización escogida para solventar el problema.

Actividad 6. Ayudándote del profesor delimita una zona de tu localidad para observar cómo puedes solucionar sus problemas de contaminación lumínica.

  • Quizás se te ocurra realizar un esquema de la zona dibujándolo a mano, pero si quieres hacerlo a vista de pájaro lo mejor puede que te interese entrar Google Maps, buscar la localización que hayas escogido y realizar una captura del plano de la zona implicada. También puedes utilizar los mapas de Open Street Map.

Actividad 7. Una vez delimitada la zona analiza cuáles son los factores que afectan a esa contaminación lumínica.

Com ejemplo de estos factores puedes ver los siguientes ejemplos, pero también considerar otras situaciones.

  • Forma y lugar de farolas. Puedes realizar una ficha en la que aparezca una foto o dibujo de su forma y colocación, calle y número donde se localiza. Aquí puedes ver qué farolas son adecuadas y cuáles no.

Forma y colocación de algunas farolas (Fuente de la imagen).

Farolas contaminantes (Fuente de la imagen)

Farolas no contaminantes (Fuente de la imagen)

  • Tipo de luz que emite la farola. Conviene evitar la luz blanca y priorizar las luces cálidas para ganar claridad en la observación astronómica. En la ficha realizada anteriormente podemos anotar el tipo de luz que emite cada una de las farolas analizadas. Quizás puedas realizar una tabla con toda la información recopilada sobre el tipo de farolas y su colocación.

Comparación entre una farola con luz LED blanca y una con bombilla de alta presión de sodio (Fuente de la imagen).

  • Número de farolas colocadas. Haz un esquema de las farolas en un plano de tu zona y piensa si puede reducirse su número. Puedes fijarte en la proyección que hacen en el suelo y ver si se solapan distintas luces.

Calle con exceso de luces (Fuente de la imagen)

  • Exceso de tiempos de encedido. Valora la necesidad de que las luces estén siempre encendidas en cada una de las zonas y piensa en la posibilidad de instalar sensores (de movimiento, de intensidad de luz ambiental, etc.).

Luces encendidas cuando no son necesarias (Fuente de la imagen)

Actividad 8. Elabora algunas tablas y gráficos con la información obtenida de tu investigación en la actividad anterior.

Mostrar la información con tablas y gráficos te ayudará a sintetizarla y a que, cuando la presentes, se entienda mejor.

Actividad 9. Una vez tienes analizados los factores que pueden influir en la contaminación lumínica, detalla algunas actuaciones que puedan servir para disminuirla.

Como sugerencias para las actuaciones puedes tomar los factores que has analizado hace dos actividades y pensar soluciones a los problemas de:

  • Forma y lugar
  • Tipo de luz
  • Número de farolas
  • Tiempo de encendido

Actividades anteriores Actividades siguientes
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s