Las actividades de observación astronómica que hemos realizado hasta ahora han os han mostrado que existe un tipo de contaminación que nos impide disfrutar de las estrellas en el cielo, la contaminación lumínica. Quizás podríamos plantearnos a modo de investigación cómo mejorar la observación del paisaje celeste.
Hay muchas imágenes disponbiles en la red que nos enseñan este tipo de contaminación. El equipo de Under Lucky Stars hizo unos montajes fotográficos para ver el paisaje de algunas ciudades del mundo sin la contaminación lumínica (ver imagen siguiente, pero puedes jugar con el cielo de varias ciudades desde este enlace).

Captura del montaje realizado por Under Lucky Stars sobre la contaminación lumínica del cielo de Berlín (Fuente de la imagen)
Es posible que este problema parezca muy grande y difícil de llevar a cabo, pero podemos hacerlo más pequeño pensando en una escala local y accesible a tus posibilidades: en nuestro colegio, en nuestra calle, en alguna zona de campo que solamos visitar, etc.
Actividad 4. Escribe con forma de pregunta el problema que vas a plantear como punto de partida de tu investigación sobre la contaminación lumínica.
Ahora que tienes el problema planteado tendrás que pensar en posibles respuestas a este, lo que en ciencia se conoce como hipótesis y que supone el paso siguiente en nuestra investigación.
Actividad 5. Escribe la o las hipótesis para el problema que hayas escrito en la actividad anterior. Debes hacerlo en forma de respuesta a la pregunta que planteaste en la actividad anterior.
Antes de formular la hipótesis quizás te convenga leer un poco sobre este tema para tener una idea de qué se puede y qué no se puede hacer. Puedes ir buscando por la red en fuentes fiables e ir anotando los sitios de donde obtienes la información, todos estos sitios serán tu bibliografía. A continuación tienes algunas sugerencias para estas búsquedas:
- Utiliza los buscadores de periódicos digitales para ver si en el último año existen noticias que hablen del tema: El País, El Mundo, Público, El diario.es, El Español, etc.
- En España existe la Red española de estudios sobre la contaminación lumínica cuyos participantes son universidades y centros de investigación interesados en la cuestión. La página tien artículos de investigación, pero en su sección de Divulgación tienes disponible muchos artítulos sobre el tema.
- El sitio Cielo Oscuro de la Universidad de Murcia resume bien muchos aspectos del tema que nos ocupa. Su sección C. Lumínica nos muestra una definición y los problemas asociados a esta.
- La International Dark Sky Association es una organización que tiene como objetivo «conservar y proteger el ambiente nocturno». Su sitio está en inglés, pero recuerda que puedes utilizar el traductor de páginas web de Google si tienes problemas con este idioma (este es el sitio traducido con Google Translate).
- El sitio NightEarth te permite ver un mapa del mundo en vista satélite de noche y así observar las luces que tenemos encendidas en todos los territorios. Existe la posibilidad de comparar datos del 2012 y del 2000. El sitio Blue-marble.de hace algo parecido, pero no permite la comparación entre ambos años.
- Light pollution map también es un sitio donde obtener mapas más precisos y otra información. Es más complicado, así que utilízalo solo en el caso de querer profundizar más.
- El programa de RTVE, El escarabajo verde, ha dedicado alguno de sus programas a tratar este tema: El coleccionista de estrellas y Una historia para no dormir son ejemplos de ello.
Además de la búsqueda de información para ayudarte a plantear la hipótesis, como esta dependerá de la localización escogida, tendrás que hacer primero una observación detallada del lugar, preferentemente de noche, para conocerlo bien y actuar en consecuencia.

Calle iluminada de noche (Fuente de la imagen)
Actividades anteriores | Actividades siguientes |