Para ilustrar el concepto de contaminación lumínica sirva esta imagen comparativa entre los años 1992 y 2010, en la que las zonas brillantes corresponden a emisiones provocadas desde tierra por la iluminación procedente de actividades humanas.

Contaminación lumínica en España (Fuente)
Bortle (2001) propuso una escala para tratar de contestar a la pregunta ¿cuánto de oscuro tiene tu cielo?. Esta escala tiene nueve valores que clasifican el tipo de cielo según los objetos visibles con el ojo desnudo. La imagen siguiente representa algunos valores de la escala creados con el programa Stellarium.

Escala Bortle realizada con Stellarium (Fuente)
El sitio creado desde la NASA, «Blue Marble Navigator» contiene un mapa mundial detallado de la contaminación lumínica, donde puede localizarse cada ciudad: http://www.blue-marble.de/nightlights/
Actividad. ¿Qué problemas plantea la contaminación lumínica y cuáles pueden ser las soluciones que se deberían adoptar?
Una valoración de este problema realizada por estudiantes se encuentra en Zuza y Alduncin (2009), otra más profunda en el sitio de la Declaración Starlight de la UNESCO para preservar el cielo nocturno, o en la Campaña Cielo Oscuro de la Universidad de Murcia.
Zuza, K., & Alduncin, J. A. (2009). ¿Se puede conseguir que los estudiantes se aficionen a la astronomía si no pueden disfrutar del cielo nocturno? Alambique 61, 65-72.