Uno de los pasos finales para cualquier investigación científica es la comunicación de los resultados. Los científicos hacen estas comunicaciones mediante presentaciones en congresos, diseñando pósteres explicativos, publicando en revistas científicas, o utilizando medios de divulgación (redes sociales, podcast, vídeos, etc.).
- Estante de revistas científicas en una biblioteca
- Sesión de pósters científicos
- Presentación en un congreso científico
En nuestro caso vamos a optar por la realización de un informe. Una vez realizado el informe podrá ser enviado a los responsables de la zona que hayamos escogido, y quizás puedan tomar alguna de las medidas propuestas para solucionar parte del problema de la contaminación lumínica.
Actividad 7. Redacta un informe final para dar a conocer tu investigación. Puedes utilizar el guion general que aparece a continuación.
El título del informe científico debe dar una idea concreta de toda nuestra investigación. Debemos colocar nuestro nombre y apellidos, correo electrónico de contacto si disponemos de él y el centro al que pertenecemos (en ciencia se llama filiación).
El resumen contiene una descripción del tema del trabajo entre 100 y 200 palabras. Debe indicar de forma concisa el problema, la hipótesis y la metodología seguida para realizarlo. Conviene señalar los resultados más importantes obtenidos.
El apartado del planteamiento del problema describe la motivación para realizar este estudio (intereses personales, continuar otras investigaciones, mejorar aspectos de la vida cotdiana, etc.) Hay que dar una definición clara del problema en forma de pregunta. En nuestro caso se correspondería con la información obtenida al trabajar las actividades 1 a 4.
La hipótesis es la respuesta a la pregunta planteada como problema, así que este apartado está directamente relacionado con el anterior. Además, se hace una introducción teórica que explique por qué hemos escogido esta hipótesis o en qué otras investigaciones se habla del tema. En nuestra investigación sería la actividad 5 y toda la información recopilada después de consultar la bibliografía.
En el apartado del diseño experimental deberíamos hablar de cómo hemos recopilado la información para verificar nuestra hipótesis (si hemos hecho alguna experiencia de medición, algún esquema, si se han tomado fotografías, etc.). Esto lo hemos trabajado en las actividades 6 y 7.
Con el análisis de resultados mostraremos los datos obtenidos en forma de gráficos o tablas, analizaremos si hay datos que validan nuestras hipótesis, etc. Este análisis es el que hemos discutido en las actividades 8 y 9.
Finalmente, con el análsis de los resultados quedaría mostrar las conclusiones de nuestra investigación. Resumimos muy brevemente nuestra investigación y destacamos las conclusiones principales obtenidas.
Recuerda que cualquier trabajo realizado debe contener todas las fuentes de información que se han utilizado para realizarlo. Este es el apartado de bibliografía y puedes utilizar los siguientes ejemplos para realizarla correctamente en un formato estándar que se llama «estilo APA» (hay muchos más, pero es posible que con artículos de periódicos en línea, vídeos y páginas web tengas suficiente).
Para un artítuclo de un periódico en la red:
-
- Apellido, N.(fecha completa). Título del artículo. Nombre del periódico. URL
Para un vídeo disponible en la red:
-
- Nombre de usuario (fecha). Título del vídeo [Archivo de vídeo]. URL
Para una página web:
-
- Apellido, N (fecha completa). Título de la publicación. URL
Actividades anteriores |