¿Qué conocían las civilizaciones antiguas del cielo?

Lee el siguiente fragmento del cómic “Tintín en el Templo del Sol” y contesta la pregunta que le sigue:

Tintín en el Templo del Sol

Actividad 1. ¿Hasta qué punto es posible una historia como la anterior? ¿Qué refleja?

Lee el siguiente texto del escritor Tegucigalpense (Honduras) Augusto Monterroso (1921-2003), titulado El Eclipse, y contesta las preguntas que le siguen:

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Actividad 2. Contesta las siguientes cuestiones:

C.1. Qué información nos da sobre la época y el lugar? ¿Cuáles pueden ser los indígenas que aparecen en el cuento de A. Monterroso? ¿Cuál puede ser el modelo astronómico de fray Bartolomé?

C.2. ¿Cuál es la intención de fray Bartolomé?

C.3. ¿Cuál es la idea principal de Monterroso o, en otras palabras, por qué Tintín y fray Bartolomé tienen resultados tan diferentes? ¿Quién se ajusta más a la realidad?

C.4. El texto de Monterroso pone de manifiesto que todos los pueblos y culturas tienen astronomía. ¿Por qué?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s