Los objetos del Sistema Solar

Además de la estrella central, el Sol, y los conocidos planetas que hemos trabajado en actividades anteriores, el Sistema Solar contiene otros objetos que conviene conocer. A ellos nos ocuparemos con las siguientes actividades.

Antes de empezar, señalar que en astronomía existe una agrupación internacional que decide los nombres de los planetas, las definiciones, y otras cuestiones para que la astronomía se entienda globalmente; se llama Unión Astonómica Internacional. Esta es la foto del cierre de la reunión del año 2022. Usaremos algunas de sus definiciones en estas y otras actividades.

Foto de grupo de los participantes en la reunión XXXI de la Unición Astronómica Internacional. Fuente IAU

Los planetas enanos

La Unión Astronómica Internacional (UAI) creó el nombre planeta enano para referirse a cuerpos que cumpln las características siguientes:

  • En órbita alrededor de una estrella
  • Tener una forma casi esférica
  • No ser un satélite de otro planeta
  • No compartir la órbita con otros objetos

Actividad 1. Lee los siguientes textos e indica cuáles de los objetos son planetas enanos según la definición que has leído más arriba.

1. Vesta es el segundo objeto con más masa del cinturón de asteroides, y tiene un diámetro de 530 km. En ocasiones es posible observarlo a simple vista, si se sabe donde buscar pues tiene un brillo muy bajo. Se parece a una esfera, pero no mucho pues tiene un hueco y un bulto que lo deforman basante (ver imagen). Fue descubierto en 1807.

Asteroride Vesta. Fuente Wikimedia Commons

2. Ceres es un objeto del cinturón de asteroides que tiene un diámetro de 945 km. Fue descubierto por Giuseppe Piazzi el 1 de enero de 1801, y estuvo considerado como planeta hasta 1850. Es el objeto con más masa de todo el cinturón de asteroides y tiene una forma esférica que nos hace recordar a la Luna (ver dos imágenes siguientes).

Ceres, Luna y Tierra a la misma escala. Fuente Wikimedia Commons

Ceres. Fuente Wikimedia Commons

3. Caronte es un objeto que orbita alrededor de Plutón. Tiene un diámetro de 1208 km, con una forma esférica (ver imagen) y está formado principalmente por hielo. Le sucede igual que a la Luna con la Tierra, siempre le ofrece la misma cara a Plutón. Fue descubierto en 1978.

Caronte. Fuente Wikimedia Commons

Actividad 2. En la actividad anterior habéis encontrado uno de los 5 planetas enanos reconidos en el Sistema Solar. En otro apartado conocimos a Plutón como planeta enano y en la imagen siguiente aparecen los otros tres que nos faltaban por conocer: Eris, Makemake y Haumea. ¿Qué creeis qué son los objetos que parecen acompañar a cada uno de ellos? ¿Todos los planetas enanos los tienen?

Planetas enanos del Sistema Solar a escala con la Tierra. Fuente: Wikimedia Commons

Los satélites

El satélite más conocido por todos nosotros es nuestra Luna, pero existen otros satélites que dan vueltas alrededor de otros planetas del Sistema Solar; también de los planetas enanos y de otros cuerpos. La imagen siguiente muestra algunos de los más conocidos para poder compararlos con el tamaño de la Tierra.

Algunas de las lunas (satélites) del Sistema Solar. Fuente: Wikimedia commons

Actividad 3. Visita la página de la wikipedia de nombre Anexo:Satélites naturales del sistema solar y realiza un gráfico de barras en el que aparezca el nombre cada planeta en el eje horizontal, y el número de satélites para cada planeta en el eje vertical.

 

Galileo Galilei fue el primero en descubrir satélites girando alrededor de otro planeta, de Júpiter. Galileo intentó llamarlos «Satélites mediceos» en honor a su mecenas, Cosme II de Médici, pero no gustó el nombre y finalmente se quedaron con los nombres de las amantes de Zeus, el equivalente a Júpiter de la mitología griega: Io, Europa, Ganímedes y Calisto.

Satélites Galileo

Satélites de Júpiter dibujados por Galileo. Fuente de la imagen.

Actividad 4. Realiza una observación de Ío, Europa, Ganímedes y Calisto durante 7 o 10 días, y dibuja su posición en torno a Júpiter tal y cómo hizo Galileo Galilei. Si el calendario lo permite, y tenéis acceso a unos prismáticos o telescopio sencillo, puede hacerse una observación real. En caso contrario puede consultarse su posición día a día en la imagen siguiente. Una vez realizada la observación explica por qué Galileo concluyó que los puntos de luz que observaba eran satélites de Júpiter.

Posición de los satélites de Júpiter. Fuente: Astronomie.de

Los cuerpos menores

La Unión Astronómica Internacional decidió en el año 2006 que a todos los objetos que orbitan al Sol que no sean planetas, ni planetas enanos, ni satélites, se les denominaría cuerpos menores. Entre los cuerpos menores podemos encontrar:

  • Asteroides
  • Objetos transneptunianos
  • Cometas

Asteroides

Los astrónomos de final del siglo XVIII y principios del XIX pensaban que entre Marte y Júpiter debía existir otro planeta. Así, buscaron este planeta y finalmente encontraron a Ceres en 1801 como hemos explicado más arriba. Este descubrimiento no vino solo y años después se encontraron otros objetos a distancias similares: Palas (1802), Juno (1807), Vesta (1807), Astrea (1845), etc. En 1850 eran más de 10 y comenzó a utilizarse para la región en la que se encontraban todos ellos el nombre «cinturón de Asteroides».

Actualmente sabemos que los asteroides son objetos formados de roca y metales.Sus tamaños varían entre los 1000 km y las decenas de metros (10 m). Si sumamos la masa de todos ellos apenas llegarían a un 5% de la masa de la Luna. No todos se encuentran en el cinturón de asteroides, existen algunos de ellos que están en la órbita de Júpiter.

Cinturón de asteroides entre la órbita de Júpiter y Marte. Fuente: Wikimedia Commons

Actividad 5. En algunas ocasiones podemos leer noticias relacionadas con los asteroides que muestran el peligro de una posible colisión con la Tierra. Lee algunas de estas noticias y valora críticamente si el titular de la noticia es adecuado o busca conseguir impactar en el lector de forma sensacionalista.

  • Detectan un asteroide ‘asesino de planetas’ potencialmente peligroso para la Tierra. Fuente: La Sexta
  • Un asteroide del tamaño del Golden Gate se acerca a la Tierra. Fuente: Telecinco
  • Un asteroide se dirige a la Tierra y podría golpearla el 2 de noviembre. Fuente: El Confidencial

Actividad 6. Aunque con baja probalidad, la existencia del riesgo de colisión es real y conviene estar preparados. Piensa con tu grupo algún tipo de mecanismo de defensa planetaria para que la humanidad pudidera defenderse de un posible impacto.

Si quieres consultar la información sobre defensa planetaria de la ESA o de la NASA puedes hacerlo en sus repectivas secciones.

Objetos transneptunianos

Otro tipo de cuerpos menores son los objetos transneptunianos, aquellos que se encuentran más allá de de la órbita de Neptuno, en regiones conocidas como el cinturón de Kuiper o la nube de Oort.

Cinturón de Kuiper y representación de las órbitas de Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Fuente: NASA

El cinturón de Kuiper se parece al cinturón de asteroides pero es mucho más grande, sus objetos no están hechos de rocas sino de hielos y además contiene a tres de los planetas enanos que ya conocemos. Su extensión está entre las 30 y las 50 UA (recuerda que una Unidad Astronómica es la distancia de la Tierra al Sol).

Actividad 7. A partir de la tabla de distancias al Sol de los planetas enanos indica cuáles están en el cinturón de Kuiper.

Planeta enano Ceres Plutón Eris Makemake Haumea
Distancia media al Sol (UA) 2,7 39,5 67,7 38,5-43 35-43

Cometas

Seguro que en más de una ocasión hay oído la expresión «lluvia de estrellas», o «estrella fugaz». Realmente este fenómeno recibe el nombre de meteoro, y no tiene nada ver con las estrellas. Existen muchas partículas y rocas dispersas por el Sistema Solar que se llaman meteoroides. Cuando entran en la atmósfera de la Tierra se desintegran por el rozamiento y provocan un destello luminoso que se llama meteoro (popularmente conocidos como estrellas fugaces). Si la atmósfera no lo deshace por completo y algún trozo llega a la Tierra recibe el nombre de meteorito.

Meteoroide convirtiendo en meteoro y llegando a meteorito. Fuente: Wikimedia commons

Actividad 8. Las «lluvias de estrellas» se repiten año tras año: las leónidas en noviembre, las perseidas en julio y agosto o las líridas en abril. ¿Cuál es el motivo de esta repetición? ¿De dónde provienen estas lluvias de meteoros?

Los cometas son objetos formados por polvo, rocas y hielo. Una de las diferencias con los asteroides es que al estar compuestos de materiales que pueden evaporarse, al aumentar la temperatura por su cercanía al Sol generan una cola de gas como la que muestra la figura.

Cometa Hale-Bopp. Fuente: Wikimedia Commons

La mayoría de los cometas se encuentran en los límites del Sistema Solar, a 5 000 UA del Sol (casi 1 año-luz de distancia), en una zona que recibe el nombre de nube de Oort. Se piensa que puede contener miles de millones de cometas y que se extiende hasta una distancia de 50 000 UA (ver imagen siguiente).

Representación de la nube de Oort en comparativa con el cinturón de Kuiper. Fuente: Wikimedia Commons

Actividad 9. En ocasiones se suelen confundir asteroides con cometas (ver vídeo siguiente). Realiza una tabla comparativa entre asteroides y cometas, puedes poner las cosas en común compartiendo toda la fila, y las diferencias utilizando las dos columnas de una fila como en el ejemplo que tienes en la tabla de bajo.

Asteroides Cometa
Restos rocosos
Existen desde la formación del Sistema Solar
Compuestos de roca y metal Compuestos de hielo, roca, polvo y compuestos orgánicos

El vídeo siguiente puede servirte de ayuda para comenzar a resolver la actividad.

Actvidades anteriores
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s