Una de las primeros problemas a los que tuvo que enfrentarse la humanidad fue el de la medida del tiempo. Necesitábamos saber cuál era la mejor época para salir a cazar, en qué época plantar o recoger los frutos de la tierra o, incluso, cuál era el mejor momento para viajar sin que el clima nos jugara una mala pasada.

Labores de agricultura en una pintura egipcia. Fuente de la imagen
Para esta medida del tiempo necesitábamos algún fenómeno periódico, es decir, que se repita en el tiempo. El cielo es un buen sitio para buscar estos fenómenos repetitivos.
Actividad 1. ¿Qué fenómenos has observado en el cielo que sean periódicos (se repiten cada tiempo)?
Si nunca has observado el cielo quizás los siguientes vídeos te sean de ayuda para responder la actividad.
Estos movimientos llevaron a la humanidad a inventar modelos que los explicaran, pero esta es otra historia que no es momento de conocer ahora.
Nos basta saber ahora que el Sistema Solar es un conjunto de cuerpos que orbitan alrededor del Sol y que desde la Tierra observamos esos movimientos en el cielo. Entre estos objetos podemos encontrar el Sol, los planetas, los planetas enanos, los satélites, y los cuerpos menores: asteroides, cometas y meteoroides.
En el espacio todo está en movimiento: los planetas alrededor del Sol, los satélites alrededor de los planetas, el Sol alrededor de otras estrellas, etc. Con las siguientes actividades nos acercaremos un poco más a estos movimientos y su utilidad para la humanidad..
Movimiento de traslación
Actividad 2. El movimiento alrededor del Sol de cada planeta recibe el nombre de traslación (ver vídeo) y el tiempo en completar una vuelta es diferente para cada planeta de Sistema Solar (ver tabla). ¿Sabrías decir para qué ha utilizado la humanidad el movimiento de traslación?
Planeta | Mercurio | Venus | Tierra | Marte | Júpiter | Saturno | Urano | Neptuno |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Periodo de traslación (días terrestres) | 87,9 | 224,7 | 365,25 | 687 | 4333 | 10759 | 30688 | 60182 |
Movimiento de rotación
Los planetas también giran sobre sí mismos alrededor de un eje imaginario, igual que la peonza de la imagen siguiente. A este movimiento se le conoce como rotación y a cada planeta le cuesta un tiempo diferente completar un giro.

Peonza, o trompo, girando sobre el suelo en la película «Inception». Fuente de la imagen
Actividad 3. La humanidad ha utilizado el tiempo de la Tierra en dar un giro completo sobre su propio eje para medir el tiempo, es lo que conocemos como el día terrestre. ¿Crees que todos los planetas tienen la misma duración del día y la noche? Visualiza el vídeo siguiente y trata de contestar estas cuestiones:
- Ordena los 8 planetas del Sistema Solar de mayor duración de su día a menor.
- ¿Qué planeta tiene un día más parecido al de la Tierra?
- ¿Qué dos planetas tienen un sentido del giro diferente al resto?
- ¿Qué característica une a los planetas que giran más rápido?
Actvidades anteriores | Actividades siguientes |