El descubrimiento de los planetas no visibles a simple vista

Ya sabemos de otras actividades que solo hay cinco planetas visibles a simple vista: Mercudio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Tuvimos que esperar a que se inventara el telescopio para poder buscar otros planetas más lejanos. En este apartado descubriremos cómo se llevaron a cabo estos descubrimientos.

El descubrimiento de Urano

Aunque Urano sí puede verse a simple vista es un punto muy pequeño y cuesta de observar. Su descubrimiento se le atribuye a William Herschel, que en un primer momento lo confundió con un cometa al observarlo desde su telescopio el 13 de marzo de 1781.

Réplica del telescopio usado por Herschel. Fuente: Wikimedia Commons

Actividad 1. Igual que Urano debe su descubrimiento a la invención del telescopio, y a sus mejoras en años sucesivos, ¿conoces algún otro caso de descubrimiento que haya estado motivado por un avance tecnológico?

Este tipo de relaciones entre ciencia y tecnología son habituales. La tecnología no se limita solo a ser una aplicación de la ciencia, sino que también construye conocimientos. En la época actual tecnología y ciencia están tan relacionadas que en muchas ocasiones resulta difícil decir donde empieza una y dónde acaba la otra.

El descubrimiento de Neptuno

A Urano lo econtraron observando, pero la existencia de Neptuno se predijo antes de su observació, todo un éxito para la teoría que explicaba el movimento de los planetas alrededor del Sol.

Esta era la teoría de la gravitación universal propueta por Newton en 1686, y funcionaba tan bien que fue capaz de predecir la existencia de Neptuno observando las irregularidades que este causaba en la órbita de Urano por culpa de la influencia de su gravedad.

Le debemos la predicción al astrónomo Urban Le Verrier el 19 de septiembre de 1846; y la observación a Johan Gottfried Galle el 23 de septiembre de 1846, solo un año después.

Actividad 2. ¿Conoces otros casos en ciencia en los que se haya realizado una predicción que se haya observado después?

Una de las características de los modelos científicos es que son capaces de explicar los fenómenos conocidos. Pero además, un modelo tiene más éxito si es capaz de predecir nuevos fenómenos. Aquí puedes encontrar algunos ejemplos de predicciones en diferentes campos de la ciencia.

El descubrimiento de Plutón

El éxito del descubrimiento de Neptuno llevó a otros astrónomos a pensar en detectar un noveno planeta mediante la misma técnica, pero esta vez basándose en las irregularidades de la órbita de Neptuno. Esta búsqueda la emprendió en 1906 Percival Lowell en el observatorio que lleva su nombre y que él mismo había fundado años atrás.

Percival Lowell observando Marte. Fuente: Wikimedia Commons

Para llevar a cabo esta tarea contrató a Clyde W. Tombaugh en 1929, quien se dedicó a examinar numerosas parejas de imágenes tomadas con el telescopio de 13 pulgadas del Observatorio Lowel (ver imagen anterior). Con esta comparación de parejas de imágenes quería encontrar algún punto que hubiera variado su posición. Para ello utilizó un microscopio de parpadeo, un aparato que intercambia rápidamente las dos fotografías y crea una ilusión de movimiento (ver imagen siguiente).

Microscopio de parpadeo

Microscopio de parpadeo. Fuente: Wikimedia Commons

Nosotros no tenemos un microscopio de parpadeo, así que tendremos que encontrar a Plutón solo con nuestra agudeza visual.

Actividad 3. Compara la pareja de imágenes siguientes tomadas en 1930 y busca algún punto que haya cambiado de posición. Cuando lo tengas habrás encontrado a Plutón de la misma forma que lo realizó Tombaugh.

Fotografía 1 de la zona de Plutón tomada en 1930.

Fotografía 2 de la zona de Plutón tomada en 1930.

Si no lo has encontrado y quieres ver la solución, puedes pinchar aquí y ver una animación de tres imágenes donde es más fácil de localizar.

Actividad 4. Aunque hemos incluido a Plutón aquí, realmente ahora está considerado como un planeta enano. ¿Sabes cuál es la razón y quién y cuándo se propuso este cambio?

Captura de la noticia que situaba a Plutón como planeta enano. Fuente: El País

Actvidades anteriores Actividades siguientes
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s