La síntesis newtoniana

Actividad 1. Después del modelo de Copérnico, las observaciones de Brahe, las leyes de Kepler y las pruebas aportadas por Galileo, ¿quiénes se enfrentaron a resolver el problema del movimiento de los cuerpos celestes? ¿Qué relaciones tenían entre ellos? ¿Qué te sugiere sobre la forma de trabajar en ciencias que existan todas estas relaciones y…

¿Cómo es de grande nuestra galaxia la Vía Láctea?

El descubrimiento del sistema solar como parte integrante de una galaxia, es una consecuencia de la teoría de la gravitación universal tal y como se planteó en actividades anteriores. Las enormes distancias que entran en juego hacen necesario utilizar una nueva unidad de medida, el año luz (aL), que equivale a la distancia que recorre…

Fuerzas fundamentales

¿Existen más interacciones además de la gravedad?

Además de la fuerza gravitatoria trabajada en actividades anteriores, existen otras fuerzas en la naturaleza descubiertas con posterioridad. Actividad 1. Enumera los diferentes tipos de interacciones (fuerzas) que conozcas e indica cuál tiene mayor intensidad (es más «fuerte») Javier Santaolalla nos explica en su canal de YouTube cada una de estas fuerzas fundamentales: Desde aquí puedes…

¿Qué nos llevó a pensar que la Tierra era el centro del universo?

Desde la antigüedad se tenía una imagen del sistema solar, y en general del universo conocido, que se denominó geocentrismo. El Sol «salía» y se «ponía» día tras día dando vueltas a la Tierra que ocupaba un lugar central. Si se observa el cielo durante un periodo de tiempo,o se simula con el programa Stellarium,…

¿Cuál era la visión Aristotélica del universo?

Actividad 1.  Lee y explica cuál era el modelo del mundo que defendía Aristóteles. Aristóteles consideraba la existencia de dos mundos, el mundo celeste, lugar de perfección y movimientos eternos y circulares; y el mundo sublunar o terrestre, de objetos corruptibles e imperfectos. Este Mapamundi del Salterio de la abadía de Westminster, evidencia la división entre Tierra…

¿Por qué el geocentrismo duró casi 20 siglos?

Actividad 1. ¿Qué modelo de universo defendía Ptolomeo? ¿Cuáles eran las diferencias con el de Aristóteles? Claudio Ptolomeo escribió el Almagesto, un tratado que recoge el modelo geocéntrico y toda la astronomía griega. A partir de una teoría ya conocida, la de los epiciclos y deferentes, Ptolomeo construye un modelo que explica el movimiento de…

¿Quienes contribuyeron a perfilar el modelo heliocéntrico?

Pese a la oposición religiosa, muchos astrónomos comprendieron el valor de las ideas de Copérnico y contribuyeron a confirmarlas y extenderlas, aunque ello les enfrentó a persecuciones y condenas. El astrónomo alemán Johannes Kepler (1571‑1630) trabajó junto con el astrónomo danés Tycho Brahe (1546‑1601), y utilizando los datos de este perfeccionó el sistema heliocéntrico. Descubrió…