Estrategias para resolver el problema de la contaminación lumínica

Recordemos lo realizado hasta el momento. Hemos identificado un problema con la observación del cielo y planteado una pregunta de investigación: ¿Puede mejorarse la observación del cielo nocturno en un lugar concreto (nuestra localidad, nuestro colegio, nuestro barrio, urbanización, etc.)? Seguimos con las posibles soluciones al problema planteadas en forma de hipótesis. Sí, puede hacerse…

Índice para un informe científico:Resumen Planteamiento del problema Hipótesis e introducción teórica 2.1 Hipótesis 2.2 Introducción teórica 3. Diseño experimental para contrastar la hipótesis 4. Análisis de los resultados 5. Conclusiones y perspectivas 6. Bibliografía

La comunicación de los resultados de una investigación

Uno de los pasos finales para cualquier investigación científica es la comunicación de los resultados. Los científicos hacen estas comunicaciones mediante presentaciones en congresos, diseñando pósteres explicativos, publicando en revistas científicas, o utilizando medios de divulgación (redes sociales, podcast, vídeos, etc.). En nuestro caso vamos a optar por la realización de un informe. Una vez…

Captura del montaje realizado por Under Lucky Stars sobre la contaminación lumínica del cielo de Berlín

Inicia tu propia investigación sobre la contaminación lumínica

Las actividades de observación astronómica  que hemos realizado hasta ahora han os han mostrado que existe un tipo de contaminación que nos impide disfrutar de las estrellas en el cielo, la contaminación lumínica. Quizás podríamos plantearnos a modo de investigación cómo mejorar la observación del paisaje celeste. Hay muchas imágenes disponbiles en la red que…

Escala de Bortle para valorar la oscuridad del cielo

Un problema al observar al cielo

Es de esperar que después de la observación realizada, algunos de los compañeros de clase hayáis tenido problemas para realizar el dibujo de la constelación. Como habréis notado en vuestras miradas al cielo, cuando hay mucha luz alrededor sois capaces de detectar un número menor de estrellas que cuando estáis en un entorno con poca…

Foto de Scott Kelly y Mikhail Kornienko para astrodidáctica

Un obstáculo para realizar viajes espaciales tripulados

A todos nos gustaría que alguna de las agencias espaciales anunciasen la salida de un viaje tripulado a, por ejemplo, nuestro vecino más cercano, Marte. Este tipo de viajes suponen un reto tecnológico elevado, pero además, implican cambios en la fisiología de los astronautas que los lleven a cabo. Con objeto de estudiar estos cambios,…

Guerra de los mundos, portada de la primera edición

El fenómeno OVNI

Se podría decir que la existencia de la vida terrestre es uno de los grandes misterios que la humanidad quisiera resolver. La literatura de ciencia ficción ha reflejado este interés desde principios del siglo XX, aunque también existen referencias anteriores. La novela de H.G. Wells, La guerra de los mundos, contiene la primera descripción de…

¿Cuál es la diferencia entre el campo gravitatorio en la superficie terrestre y en la Estación Espacial Internacional?

En actividades anteriores se ha obtenido una magnitud que cuantifica el campo gravitatorio creado por una masa, la intensidad de campo gravitatorio. En otras, también se ha podido determinar el valor de esta magnitud en la superficie terrestre. Actividad 1. ¿Cuánto vale el módulo del vector intensidad de campo gravitatorio en la superficie terrestre? Datos:…